Si no creyera en la locura
de la garganta del cenzontle....

Si no creyera/ Meche/ en tu luz/ y en las gargantas/ que habitan/ en las manos/ y en las palabras/ que las desatan/ no seguiría escuchado/la llamada de los tiempos/ y se borraría tu voz/s de la esperanza/ por eso hoy/ te despido/ contenta/ sabiendo que pronto/ cabalgaremos livianas/ las riveras más profundas/ por ahora/ hasta pronto/ Gracias! por compartir con nosotras/ tanta Vida/


viernes, 31 de julio de 2009

Así está pasando.

Está pasando todo lo que la gente que lucha contra el golpe de Estado y contra la violencia y represión, dice, vive y escribe. A veces por tan vertiginoso andar se va un detallito. Sin embargo, de nadie que escribe o dice, habla, o lucha es intencional. Aquí se vive la cruda represión desde hace más de un mes, ayer sin embargo, rebasó el hombre con arma y garrote su deshumanización.

Cientos de personas golpeadas y detenidas; algunos muertos; La prensa internacional, lo ha dicho ya. Personas que lo vivieron, lo denunciaron a nivel nacional, a través de dos medios; los únicos, canal 36 y radio globo, que reportan las diversas manifestaciones de la población contra el golpe de Estado dado a Manuel Zelaya el 28 de junio pasado.

Me dispararon decía un joven sangrante que corría río abajo allá por el lado de Comayagua en la carretera norte del país. Así decía este joven a una familiar a través de un teléfono celular. La persona del otro lado de la línea no podía ocultar de su rostro el dolor ni la impotencia, la aflicción. Pronto llegaré a la carretera narraba la pariente de este muchacho que fue baleado allá por la Cuesta de la Virgen en el lugar ya mencionado.

Pocos minutos después, se informaba que dos mujeres gravemente heridas fueron subidas a una patrulla policial y no se sabía que rumbo había tomado ese carro de servicio a la comunidad, Entrecomille por favor. Luego averiguamos el nombre de algunas señoras bien golpeadas en aquel mismo lugar: Victoria Caliz, Cristina Mejía y Edith Villanueva. Y se informaba que detenidas estaban; Nelly Doblado,María Elena Girón, Edgar Guevara, René Fiallos, Oquelí Ventura y Napoleón Trejo. Se nos dijo que estás personas son oriundas de Jesús de Otoro.

Todo esto nos fue informado por organismos de Derechos Humanos; amigos y parientes de la gente sujeta de la represión y todo acontecía mientras viajábamos acompañada de prensa internacional desde el Ocotal en la vecina Nicaragua donde se encuentra el ciudadano Presidente Manuel Zelaya y unos mil compatriotas que intentaron acompañarle en su retorno al país, lo cual como sabe el mundo es hasta ahora infructífero.

Llegamos pues con gran tensión a la Capital, entre los muchos ¡Oh!, ¡No es posible! Salidos de los labios de nuestros colegas y otros nacionales, incrédulos ante los hechos que averiguábamos, mientras el auto se desplazaba hacía Tegucigalpa.

No es bueno olvidar que el recorrido desde el Ocotal pasó sus retenes, y nos detuvimos en el Paraíso, en el que hasta hace algunos días fuera la cárcel hondureña más grande y una especie de campo de concentración del gobierno golpista apoyado por supuesto en las fuerzas Armadas.
Allí en ese mismo lugar, en la misma Alauca, donde fue asesinado Pedro Magdiel, y donde Xiomara Castro de Zelaya, fue atemorizada sin éxito por las fuerzas represivas y conservadoras, allí nos detuvimos a entrevistar a la primera dama; mujer agradable, sencilla y bastante valiente en sus declaraciones y actos. Acompañada por muchas personas, bastante población resguardando a la familia Castro Zelaya. Señoras mayores y jóvenes muchachos, custodiaban el hotel… La posada… la quinta. Donde su propietario apellido Mendoza le pidió a la primera Dama, que abandonará el lugar a las seis y media de la mañana del día de la brutal represión.
O sea ayer, 30 de julio. Cosa que hizo la señora Castro de Zelaya, ya entrada la noche y acompañada por cientos de gentes; una caravana y otras gentes que a pie, le fueron a recibir a la entrada de esa zona oriental del país. Es dable afirmar que, pese al dolor, a la indignación, a la represión, el pueblo, una parte grande, recuperó en ese momento, al filo de las nueve de la noche, recuperó la alegría y como siempre, demostró dignidad y , valentía.
DE NUEVO AL CAMINO.

Ya en Tegucigalpa, la prensa internacional, deseaba una tregua, un jugo, un momento de no saber más... Y ¡OH! ¡OH! ¡Aquí no pasa nada! En un centro comercial, la gente tomando café, las niñas maquillándose, los muchachos sonrientes. Podría afirmarse que todo ese sonido y olor a guerra, sólo estaba en los teléfonos celulares, en nuestra mente. ¡Qué barbaridad!

Y es que las radios nada decían, las clásicas radioemisoras, las de cajón, todo lo que había pasado, todo lo que pasó es culpa, entrecomille, de esas personas que rayan paredes, que protestan por nada, que no quieren la paz, que desdeñan al cardenal que recibía los cien mil lempiritas mensuales desde cuando Flores FACUSSE, era presidente del Congreso Nacional.
Seguimos el camino al Hospital Escuela, Y allí nos encontramos a mucha gente del pueblo en busca de su gente herida en las manifestaciones, en busca de respuestas a la vida muerte del profesor Roger Vallejo, a quien por el lado del mercado del Mayoreo en la zona de Belén Cantón, le dispararon en la sien. No sé, si a esta altura aún vive. El cirujano que le operó por la tarde dio muy pocas posibilidades de vida… Un tiro en la sien… dijo. ¡Quien sabe!

Costó encontrar la gente golpeada que allí llegó… A María Alejandra Arteaga, a Carlos Reyes Banegas, a Carlos Alberto Coello, Nusli Michelle Domínguez, Víctor Manuel Villareal, a Guillermo Amador; A este último si le vimos, tenía daño severo en un pie. Muchos más fueron heridos leve y gravemente, muchos se están curando en casa, otros en el Seguro Social como Carlos H. Reyes, relevante miembro del Frente de la Resistencia y candidato independiente a la Presidencia del país. Otras personas fueron a clínicas privadas; porque de verdad, verdacita, ese hospital Escuela no es seguro, allí, como Pedro en su casa entran los militares… ¡!Dios Nos guarde!

Hasta este hospital llegó alguna gente a buscar a Gustavo Argueta, quien fue nos comentaron gravemente dañado por los militares o por la policía en Comayagua, desde donde, del hospital de allí iba a ser trasladado hacia Tegucigalpa, sin embargo, las mismas personas que le fueron a buscar confirmaron con sus contactos en Comayagua, que le sacaron de la ambulancia y lo llevaron a una posta policial, entre tanto no se aclarará la situación de unos policías que fueron agredidos. Por la noche, en la bienvenida y custodia popular dada a Xiomara de Zelaya, se nos informaba que el señor Argueta es periodista y dirige el programa que se llama el latigazo. Por cierto que le vimos en la conferencia de prensa brindada ayer por el presidente Manuel Zelaya en el polideportivo del Ocotal en Nicaragua.

Mucha gente de prensa fue golpeada, brutalmente tratada, demasiada gente fue violentada físicamente; niños, niñas, mujeres, muchachos, ancianas, ¡Salvajismo!, al filo de la noche se informaba que hay gente detenida también en Santa Bárbara y en Siguatepeque, donde se reportan además doce heridos.

Todo pareciera ficción si se va a los moles; sin embargo, todito, cada golpe, es real; tal real como el Golpe de Estado y la represión. Ya al cierre del día, regresaban de la quinta, en el Paraíso, personas en dos buses que pese a que tenían pagada la noche en ese hotel, fueron desalojadas como para decir, aquí si esta pasando esto y estos son apuntes de lo que pasa.

Olga Iris Mencia B.
Periodista.

martes, 28 de julio de 2009

De todo un poco desde la resistencia

UN solo medio informativo nacional transmite. Algunos pequeñitos con muchos riesgos también lo intentan. Los demás; la prensa, fingen demencia o en verdad están locos de atar. Aferrados al poder. Nada peor. Critican constantemente el actuar del presidente Manuel Zelaya, a todos sus ministros, a cada uno y una de sus funcionarias; estigmatizan a cada uno de los seguidores. Ahora les persiguen y les asesinan. Y no se atreven a mirarse en el espejo como acordeón de cristales. Empero: Sigamos.

La esposa de Manuel Zelaya, Xiomara Castro, fue clarísima en declaraciones dadas ayer por la tarde, mientras estaba retenida… Jamás en tres años y medio, Manuel Zelaya, por mucho que le agredieran, cerró un medio de comunicación, y decían lo que querían. No hubo en su gobierno un toque de queda. No se violentaron los Derechos Humanos. De esto es testigo el pueblo hondureño. Atención, cadena de radio y televisión; los retenes en las carreteras son normales, sólo protegemos bienes y personas.

Cientos son las personas retenidas en las carreteras, incluyendo a la esposa del Presidente Zelaya. A dormir en las calles. Atención … cadena de radio y televisión: Se anuncia que el toque de queda para los departamentos tal y tal son de seis a seis, para proteger bienes y personas… en tales otros departamentos son de doce a cuatro y media… Nueva información; se anuncia que se prolonga el toque de queda en zonas fronterizas.

Se informa que el ejército custodia las montañas, se informa que detuvimos ciento cincuenta personas por manifestarse pacíficamente. Se informa que está prohibido adentrarse en los bosques. Se informa que la cruz roja hondureña traslada las bombas lacrimógenas.- se informa que si la cruz roja desea trasladar víveres y medicinas será detenida en cualquiera de los cincuenta retenes en las carreteras, retenes normales.

Se informa que atravesaremos las rastras en el camino y que no podrán ni a pie irse. Esto lo está diciendo la prensa internacional y una emisora, que ha sido sacada del aire cuantas veces han deseado y que ahora es custodiada por población en contra del golpe y el poder de facto- Y ahora, casi a las once de la mañana está fuera del aire. ¡Todo está bien, todo es normal! ¡Están locos! Locos de poder, locos de rabia locos por el desamor. Nunca el amor es brutal.

La llevamos a donde quiera, señora primera Dama; Aja le dice la dama al militar: Y desde cuando es usted es mi asesor de viajes?…. Eso lo dice quien escribe por supuesto… Pero la Dama le dice ¿Y es que acaso, usted cree, que si hubiésemos querido salir, no lo hubiésemos hecho? Este es nuestro país. Aquí naci, aquí están las raíces y aquí: Lucharemos. ¡Contundente!
Un salto para volver a la prensa; en el ten en inglés, porque en Honduras somos bilingües, decía un alcalde bilingüe que no trabó conversas con el pueblo que habla español, en el ten, decía un presentador, es que eso de los retenes y que no le dejan trasladarse como denuncia la esposa del presidente Zelaya, así decía PRESIDENTE Zelaya… eso, no… jajajaja. Es que! que así es la familia, no se sabe cuando es verdad cuando es mentira… jajajajaja

¡Terrible espectáculo! Cuando por la tarde noche, la señora Castro de Zelaya, brinda declaraciones a la vintiunica radio que está justo en el lugar de retención…. Mientras ésta declaración se transmitía, una generación joven jugaba pelota en un campo y algunas señoras salían de salones de belleza; otras caminaban plácidamente: "Porque nosotras somos gentes de paz" Sepa, usted, que el toque de queda hasta permite la auto clasificación.
¡Así estamos aquí! Akí todo se vale. La mentira más descarada, el mayor de los cinismos, el estúpido criminal con saña. El presidente de mentiritas. La paz y la democracia que viste ropa blanca pintada de sangre- La expulsión de cuerpos diplomáticos, la ofensa a los presidentes de otros países, los retenes, la iglesia lejana al pueblo y sacerdotes de vocación acompañando luchas justas; pocos pero hay. El asesor de viajes de la primera dama. Los soldados en rebeldía, los soldados desertores, los policías que no acatan órdenes de matar. Aquellos que sin orden matan. Los paisajes del paraíso entre tinieblas.

Estamos también con la resistencia de un pueblo, con la alegría de un pueblo, con el miedo que no paraliza, con el canto de resistencia. Con la solidaridad que acompaña y arropa. Con las manos que trabajan y llevan medicina, y atraviesan retenes, con ojos que lloran el dolor ajeno, la muerte en las esquinas del abismo. Con sus mártires.

Este es el proceso, se está en camino hacia las transformaciones de nuevas formas de convivencia donde la explotación y la injusticia serán un mal recuerdo en la historia de este pueblo, que suma y adquiere fuerza pese a los obstáculos, porque al parecer, eso se siente, la estupidez del poder cansa e indigna.

Mientras el golpe del 28 de junio, se golpea a si mismo.

LLANTO A 29 DÍAS DE RESISTENCIA

Una voz en off replica en cadena nacional; comunicado: se hace saber a la población en general que por disposición de la presidencia de la república se ha resuelto extender el toque de queda de 6:00 a.m. a 6:00p.m. en las zonas de El Paraíso, El espino y Yuguare. La comida se me devuelve en el estomago mientras escucho la misma voz que dice: esta disposición se hace con el afán de resguardar la seguridad de las personas y sus bienes, esperamos su comprensión.

Una lágrima se escapa lentamente de mi ojo derecho; levanto mi cara para ver si el suero que nutre mi cuerpo se acabará pronto. Mi cuerpo se estremece en una serie de calambres que parecen originarse en la indignación y conducirse por los caminos de la impotencia y de pronto, otra lágrima y otra y otra y otra. Mi cuerpo parece cerrarse al suero, a la comida, al agua… a todo.

Hay toque de queda en esas zonas desde el viernes a las 12:00 del medio día, la gente está presa, los militares los tienen rodeados, hay un muerto que tenía todos los dedos de las manos quebrados y 44 puñaladas en el cuerpo; hay cientos de detenidos, mujeres violadas y desnudadas en la selva, ya no hay comida ni agua y tienen que dormir en la intemperie. Muchas recolectas se organizaron para llevar medicamentos como insulina, comida y agua pero los carros son detenidos en los primeros 6 de 24 retenes. ¿Cómo comer, beber o dormir sabiendo lo que está pasando?

Mi cabeza piensa muchas cosas pero mi corazón duele al pensar que les están matando poco a poco, que están en una jaula de militares entre bultos de tierra y trampas envueltas en montañas llenas de encapuchados. Paca, pienso en tu cara cuando describías ese camino: el olor de los pinos, el verde de esas montañas, el blanco y terracota de las casas, tu fascinación por entender por qué cuando pienso en bosque pienso en pinos y las pienso ahora; manchadas de sangre, de dolor, de desesperación mientras la gente que se viste de blanco dice “defender la paz, la democracia” y el derecho a consumir en un mundo que ha disfrazado la explotación de intercambio.

Tengo tantas ganas de salir corriendo que me duelen las piernas, quiero ir y gritar como una golillera cualquiera hasta desgalillarme, quiero ir a cambiar cada fusil por un azadón, una escoba o una semilla, quiero que cada lágrima que sale de estos ojos sirva para limpiar el dolor y la desesperanza, pero sobre todo, quiero hacer algo para calentar cada cuerpo que duerme en la calle en esta noche tan fría.

Es la primera vez que estoy llorando desde el golpe de estado a pesar de haber tenido fusiles en mi pecho, gases en mis ojos y miedo en todo este cuerpo que representa mi existencia porque a las 12 de la noche -con el toque de queda impuesto por este régimen golpista- escribir y llorar es lo único que puedo hacer. De pronto se enciende una luz y recuerdo...

PORQUE TODAS SOMOS HONDURAS, ESTAMOS EN RESISTENCIA

Daysi Flores

Para acabar con la cultura...

las nuevas autoridades de facto de la Secretaria de Cultura, Artes y
Deportes, representadas por la diputada Mirna Castro se han propuesto
declarar la guerra al espíritu libre y al pensamiento. Han iniciado
persecuciones, despidos, manipulaciones y coerción con el fin de
depurar la institución de sus propios fantasmas. Vuelven los
paracaidistas, gente inexperta e incompetente, guiados además por una
visión bastante primaria y reducida de la cultura.

Hasta antes del golpe, hablar de cultura, significaba hablar de
gobernabilidad, de equidad y de derecho. Ahora se hace prácticamente
imposible sostener una lógica de movilización social, de
participación, de fortalecimiento de lazos comunitarios, de repensar,
en el marco de una pluralidad, al “ciudadano” expresado en todo su
potencial creativo.

Los procesos de democratización y descentralización que veníamos
trabajando se revierten, queda en negativo la política cultural que
resguarda la diversidad y a su vez es un retroceso en la conformación
de una cultura política sana, abierta y dialogante en el país.

Ahora la multitud de ciudadanos que pretendemos ejercer nuestro
derecho a participar, a condenar la violencia y a proponer desde la
diversidad de visiones, somos considerados apátridas, una suerte de
gentuza del otro “bando”, porque manifestamos corrientes de opinión
distintas que son incapaces de entender.

Para quitarse de encima un “problema”, es decir al pueblo manifiesto,
al pueblo participando de manera activa de su destino, para acabar de
una vez por todas con la cultura o con cualquiera que no sea la suya,
las autoridades de facto están recurriendo a acciones represivas que
sólo se encontraban en manuales de adoctrinamiento psicológico militar
de las épocas golpistas que se pensaban superadas en América Latina, o
en tratados de supersticiones, idolatrías, hechicerías, ritos etc.,
etc... que se usaban para la “Nueva España”, la versión colonizadora
de la cacería de brujas.

Como ciudadana, artista y trabajadora de la cultura es un deber
manifestarme cuando los de facto hablan de prohibir, censurar, borrar,
quemar y castigar la humanidad que se exprese en todas aquellas obras,
que les resulten incomprensibles y amenazantes.

No cedamos nuestros derechos a gobiernos de factos (golpistas) a la
libertad de expresión, creación y manifestación, a tener una
institucionalidad eficiente al servicio del arte, del artista, de la
cultura y de la identidad nacional.

Isadora Paz

Artista de la Escena/Danza Contemporánea
M.A. in Politics / Especialista en Gestión cultural
Directora de la Unidad de Planificación y Evaluación de Gestión
Secretaria de Cultura, Artes y Deportes
(Cancelada de mis funciones arbitrariamente y en el marco
de la ilegalidad el 10 de Julio, 2009)

De qué Sirven II

De qué sirven/ éstas mis estúpidas palabras/ que murmuran desde la oquedad/ Profunda/ de mi Ser/ para romper/ en mil sonidos el silencio/ De qué sirven/ escalofríos estremecimientos/ que cabalgan las espinas/ recordándonos/ la humanidad/ de qué sirve pasarse el día entero escaneando información/ verificándola/ para ponerla en un blog/ que sólo leerán apenas 30 personas/ en todo el mundo/ ¿de qué sirve?/ me pregunto/

Y aparecen en mis manos/ los milagros de los días/ alargándonos la vida/ franqueando condenas a muerte/ entrelazándome/ con otras/otros/ que como yo/ también se preguntan para qué sirven sus palabras/ y de pronto/ cae el veinte/ de la mismísima manera que cae una gota de lluvia en la Mar/ para poblarla y completarse/ perdiéndose en el anonimato/ de una maza gigantesca que se mueve/ y que se agranda con cada ser/ con cada ínfimo elemento/ que constituye esto que llamamos vida/ con cada voz/s/

Sirven/ para calmar la sed/ y engendrar esa otra justicia/ que se añora y que se busca/ esa de saberse esencialmente buena/ limpia y clara/ igual que la poesía/ de saber que en efecto las palabras SON la vida/ que también/ al final/ nos acompaña el Verbo/

Sirven/ para calmar el dolor/ ése que Hondo nos destrozaba el alma/ cuando nombrarlo no podíamos/ ahora que lo conocemos/ y le hemos visto el rostro/ y hemos despertado/ no podemos nosotras/ nosotros/ más que repudiarlo/ Sanarnos los golpes/ curar las heridas/ limpiar nuestra sangre/ cantar y bailar/ gozando/ este cambio de era/ que certero llega hasta las profecías/

Sirven/ para volver al sol/ a la luna/ y no necesariamente 40 años después/ sirven para volver/ a caminar/ llevando en alto/ “el féretro de una estrella”/ y un estandarte de paz/ teñido de sangre/ y no blanco como aquel falso/

Sirven las palabras/ para re/conocernos/ e identi/ficarnos/ y sabernos/ hermanos y hermanas/ kompas en lucha/ —porque el sentarse en silencio/ también es lucha—/ y ver cómo nos vamos hallando/ en las redes que ni siquiera existen/

Sirven las palabras para desatar/ vendavales/ ventiscas/ polen y semen/ y engendrar los vuelos/ chamana/es en punto/ listos los rituales quemado el incienso/ logros alcanzados/ discursos apropiados/ proyectos concluidos/ —cooperación/ interna—/

Sirven/ para ampliar el mundo/ para ver las fuentes/ y escuchar los ecos/ y contar/ los pasos que marchan/ de prisa/ mientras cruzan las balas/ el fondo sagrado/ y el pálido Azul/

Sirven las palabras/ para salvarnos/ de esta muerte certera/ que semeja el olvido/ en las noches frías y solas/ sentadas con hambre/ entre las montañas/ soñando tu amor/

Sirven/ las palabra/ sirven/ apenas para mencionar la Hondura/ que yace/ herida y sangrienta/ esperando/ esterándote a vos/

amanda castro/ comayagüela/ honduras/ 28 de julio del 2009/ un mes en resistencia/

Campos de Concentración en Honduras

Desearía en este momento estar entrenada para devolver bomba por bomba, disparo por disparo; defender a la anciana que camina en la frontera con su megáfono, —mujer delicada, amorosa y digna— cansada fatigada después de 80 horas de encierro. No sé si aún está en este sitio sitiado. Pero allí hay cientos de personas, ninguna entrenada, ninguna guerrillera. Honduras y su pueblo es de personas bien sencillas. A Dios gracias, bien sencillas y amorosas.

Excepto ustedes, los formados entre los saltos cotidianos de los pecados capitales que ahora en demasía se han trastocado en delitos. Han pasado de la ambición, la avaricia y la soberbia, al crimen. Nuestro pueblo, este que participa y se enoja, y siente indignación y hace lo que puede por cambiar el odio en cualquier otra cosa menos dura, es un poco desconfiado; sin embargo, al tomar confianza comparte la sonrisa y la tortilla.

Es lo que hace sonreír y cantar, orar, contar chistes, inventar historias, trastocar leyendas, exagerar. Vivimos ahora entre un mucho de impotencia y un entrenar el trote y la carrera cuando de repente en cualquier toma, en cualquier acción, —pacificas siempre—; ustedes, ustedes los asesinos, los arbitrarios, las mujeres demasiado emperifolladas ocultando su fealdad (sin saber que su fealdad siempre se mira), condenan, juzgan y ordenan está guerra, proclaman la muerte vestidos de blanco. El luto se viste ahora de blanco. Mentes vacías, espacios donde sólo el horror cabe en un simbolismo fascista; llevado y traído a cualquier escenario, ahora el escenario de ensayo se llama Honduras. ¡Y caerán al abismo, ustedes!

El pueblo no, hay siempre pueblo con más vuelo; unos y otras que llegaron a la frontera burlando a militares, y que les siguen burlando sin toparse con ustedes. ¡Ay que alegría! Allá en ese campo de concentración al aire libre en el mentado paraíso hondureño, otros y otras, seguramente encontraron cachibaches y alguna puerta amiga por donde pasaron, a lo mejor entre rendijas, el café y las tortillas. Bajaron ya algunos árboles supongo pa´ seguir con las fogatas y hacer esas hornillas tan nuestras. ¡Es que es grande el ingenio! Grande el resistir y seguramente se han reconocido, de la misma sangre, roja rojita, ninguna sangre azul…

Seguramente, algunos por lo bajo, no sé cómo, les llevaron cobijitas: ¡Hay que pensar que es así! Que este pueblo aún vencido no rendido, como dice un poema cierto; debe haber certidumbre en la fuerza del espíritu y el espíritu está alto. No sólo en este lugar resiste la resistencia. Estamos allí, salimos un rato y andamos los mismos caminos. Debe hacer lecciones aprendidas ya, ¡Cuanta experiencia ganada, Pueblo!

Ganamos ya al gritar con toda nuestra gana, ¡Asesinos, Asesinos, Asesinos, Asesinos. Asesinos! Así serán tratados, así condenados. Todos a la vez, cada uno de ustedes, en los controles de retenes, cada uno que no cuida el bien, que no tutela al pueblo pensando en males menores y males mayores, en lugar de contrarrestar esto, ignorarlo y hacer el bien, como dice el ser cristiano--

¡Asesinos, Asesinos, Asesinos!.... Eso son. ¡Micheletti arbitrario, prepotente, arrogante y vacío seguidor del mal y del oprobio, ordenador aparente, y a la vez ejecutor tambiéndel crimen. Micheletti temeroso en su ignorancia. Arbitrario, totalitario. Micheletti asesino. Y las familias que lo empujan, Asesinas. Y los militares y soldados que disparan ASESINOS. UN cuerpo de asesinos sin cabeza. Un cuerpo de asesinos con una cabeza cuyo cerebro sólo asimila el odio y el poder.

Si. Tienen miedo como dice la canción de Liliana Felipe, de vernos cantar, de vernos reír, de vernos. Seres humanos y humanos.

Bestias del Apocalipsis. A cada cosa su nombre.

Ojalá cada palabra fuera bala. Ojalá cada vez que se les dijera: Asesinos, cayera cada uno de ustedes o un pedacito de ustedes; así como disparan a mansalva y cae la oreja de un joven que sólo deseo pasar la frontera para ir a traer a quien considera su presidente —Y lo es todavía!—

Ojalá cada palabra fuera una bomba lacrimógena para que les ardieran los ojos y penetrara sus narices y les ardiera la vida como un fuego hasta el desmayo, como un relámpago hasta el delirio; la cosa es que, en nuestra lucha y en nuestra amor, a lo mejor les daríamos trapos mojados, pero no, la mirada de Magdiel, no permite tales contemplaciones; la bala en la cabeza de Isis Obed tampoco, que les arda la vida como si estuvieran en la fogata eterna del infierno. Son asesinos y el que a Hierro mata a hierro muere.

Cada una de las personas detenidas tiene una factura para ustedes; cada una de las personas perseguidas, torna a gritarles lo que son. Mientras también bailamos, reímos, cantamos, pensamos y amamos.

Ustedes no, nosotras especialmente nosotras las mujeres vemos un mate, un gesto, en ustedes y echamos carrerita, regresamos, a veces devolvemos. Pero ustedes, allí están, allí tiesos, con sus escudos, con sus ojos a punto de cerrarse, con el peso del fusil en el lomo, con ese vestido de muerte, con ese olor a… ese olor indescriptible que sale de sus cuerpos tensos y sudados, eso se ve en ustedes. Cargan la muerte encima.

Y no hay manera, sino a muy pocos, de traerles el pasado del humanismo. En esos pocos también se confía. En esos que dicen no. No matarás. No obedeceré está orden, primero desertor que asesino. En ellos, irán saliendo. También los hay. ¡Asesinos los más!

Si cada palabra fuera una bala, muchos habrían caído y habríamos cruzado en paz la carretera, sin novedades, con nuestra sencillez y nuestros abrazos, hubiésemos compartido el agua como también la gente quiso hacerlo en el retén más próximo a la frontera. Estuviésemos sin está tensión, sin ese estallido de nervios, en ustedes y en la gente que no cree en los milagros. No tendríamos este campo de concentración, esta agonía que también es vida, estas lecciones de guerra donde aprendemos a hacer la paz.

Si señores. No hay manera ahora mismo de cambiar el diccionario. Quizá nuestras palabras de pueblo sumen, como ese herver la sangre de verles a ustedes tan malos, “malos —diría Liliana Felipe— como ratas de alcantarillas- Sigue la trampa, dice el boletín de los y las escritoras, con las ratas adentro. Ese es el lenguaje que tenemos ahora. ¡Pobres ratas!

Pero no. Ustedes siguen allí coleando. Y nuestras palabras sólo intentan ser certeras; dardos a lo mejor pensamos a veces que podrían ser. Dardos, sí. Es una buena idea entre dardos y balas. Pero mejor nos vamos a Caminar. Caminar es acción, es verbo, es hacer caminos, cruzar charcos y chagüites, atajos, veredas, montañas. Y caminando también se llega y ya vamos dando con los caminos a donde queremos llegar. La historia es irreversible. Y los asesinos serán condenados no sólo el poder Divino, porque para el ser cristiano, existe también el “ayúdate que te ayudaré”. Hay que recordar que Dios es amor. No permitiría Dios esa brutalidad de los toques de queda y dejar morir entre otros males menores y mayores, aunque no morirá, este pueblo en resistencia.

Huracana, 27 de julio del 2009, en algún lugar de la frontera.

carta a ministra golpista

Carta abierta a la Diputada Mirna Castro

La Cultura de un pueblo es, en términos generales, la forma particular de percibir, interpretar y expresar su vida pasada, presente y futura. Es un crisol donde confluyen su historia y tradición, la paradoja existencial de su presente y la creación permanente de su futuro. La Cultura es entonces esa dinámica social que permite la conservación e innovación de ideas, costumbres y valores, dando sentido e instrumentalizando el trabajo para la preservación y la transformación del medio natural y social en que se desarrolla el ser humano, como protagonista forjador de su propio destino. La cultura es a la vez motor e indicador del desarrollo espiritual y material de los pueblos. Es en el ámbito de la cultura que se desarrolla el conocimiento, se construye el legado patrimonial, se establecen las instituciones y adquieren forma los elementos identitarios del individuo en sociedad.

Para que la Cultura surja en todo su potencial de desarrollo humano y por lo mismo social, requiere de unidad en la diversidad y para eso es que surge y se necesita su institucionalidad, porque procura la unidad para que el esfuerzo sea común y converja en el bien y bienestar de todos, a la vez que promueve la diversidad para que esa misma sociedad, rica en formas y contenidos, sea inclusiva de las múltiples manifestaciones y tendencias que adquiere el sentir y pensar de los diferentes grupos humanos e individuos que la conforman. El ámbito de la Cultura es el bosque encantado de la convivencia. La diversidad sin unidad es la dispersión y así cualquier inversión resulta vana. La unidad sin diversidad no existe, se llama soledad y es autócrata, desfasada y estéril.

El reto de la Cultura es potenciar las capacidades humanas tanto de los individuos como de los grupos y de estos en un contexto social, nacional y universal, incluyente y simultáneo como el Aleph de Borges; como un árbol en el que fluye la vida desde sus raíces hasta sus hojas y de estas al aire, y del aire al cielo y al universo; y a la vez ese flujo se revierte llegando nuevamente hasta sus raíces en lo profundo de la tierra. Sólo así el árbol puede vivir, y crecer y florecer, y dar frutos y semillas para que una nueva vida sea posible. Por eso se siembra y se cosecha con la luna.

Pero la Cultura no es un hecho natural y aunque la metáfora del árbol ilustre la dinámica de interacción entre sus elementos, la Cultura es un acto social, humano por excelencia, diferenciado de la naturaleza. Es precisamente el cultivo de esa naturaleza. Es un trabajo especializado que requiere de capacidades, instrumentos y conocimientos específicos y en algunos casos talentos y condiciones personales insustituibles, además de un alto grado de conciencia crítica con una voluntad inquebrantable ante un sistema social que le es, por lo general y por muchas razones, adverso.

El estudio y trabajo específico en cultura tiene ya una trayectoria notable en las sociedades contemporáneas, desarrolladas o no, en las cuales la investigación, formación, gestión, producción y difusión cultural (artística y científica) es una actividad profesional de altísimo nivel, que en estas honduras se ha desarrollado progresivamente gracias al esfuerzo inclaudicable de artistas e intelectuales que han dedicado su tiempo, energía y recursos a esta labor con la convicción de que es una vía libre y liberadora, innovadora y conservadora, individual y colectiva, en fin pacífica e integral, de asumir la dignificación de la propia vida y la de este pueblo que “descamisado” sostiene la economía nacional y paga los sueldos de los empleados públicos de los tres poderes del Estado y todas sus entidades autónomas.

¿Qué haría usted ante Galileo Galilei diciéndole que la tierra se mueve…?
¿Qué haría usted ante el Guernica de Picasso que denuncia la masacre de un pueblo? Eurípides, diciendo que la guerra de Troya no fue por amor, como decían las escrituras… ¿Qué haría ante Chaplin o John Lennon?

¿Qué ha hecho ante Natalie Roque, Isadora Paz, Rebeca Becerra, Allan McDonald y los demás que calladamente han aceptado este “sino trágico”…?

Los trabajadores de la cultura en Honduras exigimos su respeto. Respeto por el talento, por el profesionalismo, por la obra realizada y compromiso social. Los derechos y seguridad de los artistas e intelectuales en Honduras, son su responsabilidad histórica e ineludible.

TITO ESTRADA A